PROXIMAMENTE
Belleza en el Arte y la Literatura
martes, 23 de noviembre de 2010
lunes, 20 de septiembre de 2010
Clasicismo
Se le conoce así a la etapa que abarca desde el inicio del siglo V a.C. hasta 323 a.C. Durante este periodo, tras la victoria decisiva sobre los persas y debido al territorio que comprendía Grecia, pronto logró dominar el mar Egeo.
![]() |
Grecia Clásica. Recuperado el 18 Octubre 2010 de http://www.greciaclasica.org.mx/historia.htm |
Dos ciudades en esta etapa alcanzaron un gran esplendor: Esparta y Atenas, esparciendo su esplendor por el resto de Grecia. Para fines del siglo VI a.C.
Grupo en Facebook http://www.facebook.com/home.php?sk=group_175106432515415&ap=1
Grecia
Dos ciudades en esta etapa alcanzaron un gran esplendor: Esparta y Atenas, esparciendo su esplendor por el resto de Grecia. Para fines del siglo VI a.C. Esparta contaba con un gobierno aristocrático, y Atenas con un régimen democrático (aunque aún había esclavitud).
Es decir que para el siglo V a.C. nos encontramos con Grecia dominada por estas dos grandes ciudades.
Los griegos adoptan a diversos dioses, eran politeístas a los que les atribuían una apariencia antropomorfa (humana).
El conjunto de historias que relatan todos estos mitos acerca de sus dioses, se le denomina mitología. Según estas historias los Dioses habitaban en el Olimpo en una especie de familia, donde la autoridad era Zeus, hijo de Cronos y Rea (Creados por Gea y Urano), y dios supremo del Olimpo “Padre de los dioses y de los hombres”.
Fases
Durante esta etapa en la historia de Grecia, podemos ubicar dos fases artísticas relevantes, el estilo severo y el clasicismo.
- Ø El estilo severo; se caracterizó principalmente por apegarse a las reglas establecidas, en arquitectura, se representa en su mayoría construcciones religiosas, destacando el estilo dórico. En la escultura la notable “Sonrisa arcaica” comienza a desaparecer y se le da un mayor detalle al rostro, se continua con la representación de la belleza del cuerpo humano.
- Ø El clasicismo, se empiezan a notar estos cambios. En el arte, las obras son presentadas con una mayor profundidad, una mayor representación de la creatividad y un gran crecimiento en el poder político.
La cultura Griega alcanza un gran esplendor en todos los ámbitos, tanto en las artes como en la política, filosofía y economía.
En cuanto a las artes los griegos colocan la música sobre las demás ya que consideran que está estrechamente ligada con la poesía y la danza. Otra aportación muy importante para ellos fue el teatro y con este la tragedia.
De igual manera son reconocidos por sus magníficas aportaciones a la ciencia como a la filosofía, Grecia fue cuna de grandes matemáticos, como Tales de Mileto y Pitágoras.
Otro de sus grandes legados fue la filosofía, ya que aportaron diversas teoría acerca de la formación del universo y el origen del hombre, algunos de ellos: Heráclito, Platón, Sócrates y Aristóteles.
Principales exponentes
Específicamente nos enfocaremos en la vida de Sófocles, Esquilo y Eurípides, sus obras y características importantes de cada uno de ellos.
Sófocles ( Σοφοκλής,Sophoklés)
![]() |
Sófocles |
Nació en Colono Hípico, hoy Atenas, aproximadamente en el 496 a.C. Su padre, Sofilo, fabricaba armaduras. Recibió una buena educación y escribió tragedias. Junto con Esquilo, Eurípides, Heródoto y Pericles describieron mediante sus obras la historia de la época.
En su época, se dio el mayor esplendor de Atenas, tanto político como económico y cultural.
Es tal vez uno de los autores del clásico que supo expresar mejor en sus obras, los principios y dilemas espirituales de Grecia. Ocupo varios cargos políticos, fue jefe militar y participo en varias expediciones. Fue muy cercano a Pericles y Herodoto, pero es mayor reconocido por su actividad teatral.
Eurípides
Nació en Salamania, hoy Grecia, en el 480 a.C. y murió en Grecia en el 406 a.C. Fue un poeta trágico que tuvo una vida dura porque su familia era de pocos recursos. Sus maestros fueron Anaxágoras, Protágoras, Pródicos y Sócrates. Aproximadamente realizó 92 obras.
A Eurípides le toco vivir en una época de profunda crisis en Grecia, en la religión, cultura y Estado, además de pasar por una evolución histórica, la Guerra del Peloponeso. Sus tragedias, reflejan el cambio de la nación durante este lapso, retrata la situación del hombre griego y como decae el imperio griego.
![]() |
Esquilo |
Esquilo
Nació en Gela en el 525 a.C. y murió en el 456 a.C. A Esquilo se le conoce como creador de la tragedia griega, y es reconocido por haber introducido un segundo actor en escena.
Representa al destino con un poder incluso superior al divino.
Esquilo escribe noventa obras, de las cuales solo se conservan completas siete.
Representa al destino con un poder incluso superior al divino.
Esquilo escribe noventa obras, de las cuales solo se conservan completas siete.
Obras
Principales obras de los exponentes del clasicismo. Sófocles, Eurípides, Esquilo, Policleto, Mirón, Homero y Aristófanes.
Sófocles
- · “Antígona”
- · “Edipo Rey”
- · “Electra”
- · “Áyax”
- · “Las Traquinias”
- · “Filoctetes”
- · “Edipo en Colono”
Eurípides
- · “Alcestis”
- · “Medea”
- · “Los Heráclidas”
- · “Hipólito”
- · “Andrómaca”
Esquilo
- · “Orestíada”
- · “Agamenón”
- · “Las coéforas”
- · “Las Euménides”
- · “Prometeo encadenado”
Policleto
- · “Amazona para Éfeso”
- · “Estatua colosal de la diosa Hera”
- · “Doríforo”
Mirón
- · “Discóbolo y Mino tauro”
- · “Apolo para Éfeso”
Homero
- · “La Ilíada y la Odisea”
Aristófanes
- · “Las nubes”
- · “Las avispas”
- · “La paz”
- · “Las aves”
- · “Los acarnienses”
- · “Los caballeros”
- · “Pluto”
- “Las ranas”
Fragmentos
A continuación se presentan 2 fragmentos de algunas obras de Sófocles.
Fragmento de Edipo Rey (Sófocles 196)
Creón: ¿Qué es lo que anhelas con tanta insistencia?
Edipo: ¡Lo más pronto que puedas échame de este país… vaya yo a dar tierras donde ningún mortal hablarme pueda!
Creón: Lo haría yo, si antes no fuera necesario consultar a un dios qué debo hacer. Tenlo por cierto.
Fragmento de Electra (Sófocles 116)
Egisto: ¿Crees que he de huir?
Orestes: No, huir no, pero tampoco has de hallar algún placer en tu muerte. Bien me empeñaré en hacer que sea muy amarga para ti. Es preciso que la pena se dé al descubrirse la culpa. A quien las leyes quebranta, muerte inmediata. ¡No abundaran tanto los criminales!
Referencias
- Ilustración 1. Esquilo. Lengua en la guía 2000 .http://lengua.laguia2000.com/literatura/la-tragedia-griega-esquilo. 20 de Septiembre 2010.
- Ilustración 2. Discóbolo. Museo Nacional Romano. https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiEiWWLoknS4DgyN8tZaMoZvYgc4RHGPjj7IFRkGFXcR-TVGajN7nbmM8U8QmSYBuWkCBqFDKasT5qH8VlFgS30GZPIX8vm9zLEJYrSdBO6ro-WlRplYN5wHLx41URixpVc04FOkKnjdpw/s1600/Discobolus_roma.jpg. Escultura de Mirón. 20 de Septiembre 2010.
- Imágenes tomadas de la presentación de Power Point 'Arte Clásico'. Arte y Cultura. Agosto-Diciembre 2008. Recuperado el 21 de noviembre de 2010.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)